lunes, 19 de mayo de 2014

Visita a la Escuela Infantil "La Cigüeña María"

Como parte de las visitas programadas dentro de la asignatura CyAEDU, el pasado miércoles 14/05 visitamos la Escuela Infantil "La Cigüeña María".

Situada en el municipio de Las Rozas y con una trayectoria de más de 20 años, es un centro que destaca, entre otras cosas, por el cuidado que todos los educadores y educadoras ponen en el uso espacio como un recurso pedagógico integrado en su proyecto educativo (siendo este, precisamente, el foco del Tema 2 en CyAEDU).

Con Nuria, responsable del centro, y con Gonzalo Flecha, tutor de una de las aulas de 2-3 años que participó en la sesión del Área de Educación en el último SOC SUMMIT, pudimos visitar todas las instalaciones de la Escuela. Una visita en la que pudimos hacernos una idea muy precisa de su sistema de trabajo: centrado en las rutinas y en talleres de trabajo, uno por cada día de la semana (plástica, teatro, psicomotricidad, música, juegos de aula y rincón de naturaleza). Nos gustó mucho también conocer el compromiso que el centro tiene con las familias, con quienes se trabaja intensamente haciendo el esfuerzo por comunicarles el sentido del trabajo realizado en la Escuela. Pudimos también confirmar el cuidado que todos sus educadores ponen en el uso de materiales, colores, y organización de los espacios.

Terminamos de vuelta a la sala de educadores, compartiendo impresiones y un rico café con magdalenas... 
Dadas las dificultades y recortes que la educación en el periodo 0-3 años está sufriendo en la Comunidad de Madrid, es emocionante ver cómo Escuelas como La Cigüeña María, "resisten" y se las ingenian para seguir ofreciendo un proyecto pedagógico de gran calidad a los niños y niñas que pasan por sus aulas. ¡Gracias por compartirlo! 

6 comentarios:

  1. Me pareció una actividad complementaria muy interesante, ya que como bien puse en el trabajo escrito, hemos podido comprobar acercándonos a la realidad todos aquellos elementos que hemos estado estudiando en el tema 1 y 2, como la importancia que tienen los espacios y el cuidado que hay que tener sobre ellos, porqué la escuela está dentro del marco formal y no del no formal o informal, la manera que tienen de trabajar con los niños mediante los diferentes talleres como el de psicomotricidad o plástica y cómo a su vez tienen un espacio exclusivamente para esas dos actividades, también como trabajan las diferentes ciencias: filosofía, antropología, sociología, psicología y biología, que con diferentes ejemplos y explicaciones que nos fueron dando las fui asociando a las diferentes ciencias que estudiamos en el primer tema.

    Y por último, aunque no tiene tanto que ver con lo que hemos estado trabajando estos días en clase, también había cosas que me han llamado la atención, de cómo utilizan recursos y materiales reciclados que parecen poco útiles para realizar diferentes cosas para las clases (los troncos para hacer coches, las plataformas de madera...), también que no utilizan colores llamativos los cuales estamos acostumbrados a ver en todas las escuelas infantiles ni tampoco los típicos muñecos de Disney, sino que ahí se basan un poco en Waldorf con las muñecas de trapo, a la hora de psicomotricidad toman como referencia a Aucouturier y en las clases las imagenes que ponen en las paredes no son muy "atractivas" y además son en blanco y negro pero nos explicó que es para que el niño a través de su imaginación consiga terminar de crear esa imagen en su cabeza.

    ¡Sin duda ha sido una buena visita!

    Andrea.

    ResponderEliminar
  2. ENSAYO REFLEXIVO (Escuela Infantil La Cigüeña María)

    La escuela infantil la Cigüeña María es una escuela que lleva 20 años funcionando con un sistema educativo de los que hoy en día no se encuentra y pocos centros quedan así, ya que van desapareciendo a la falta de recursos que el gobierno no les proporciona.
    Tiene una manera peculiar de educar y de adornar los espacios de la aula, pasillo...etc.
    Educan a través de una enseñanza globalizada y en la cual el niño convive en un entorno natural y acogedor durante todo su periodo de 0-3 años. Son espacios que nos rodean, acogen y que nos invaden. Los decoran a su entender y parecer, en el cual les indican tanto a los padres como a los niños una proximidad y convivencia cotidiana.
    Esta escuela infantil trabaja los espacios de manera peculiar porque el lugar es un espacio que siempre nos marca, condiciona nuestras conductas y pensamientos, porque educan a través de una reflexión, porque no solamente educan con estrategias y contenidos sino que necesitan meditar y dar forma al engranaje territorial.
    Esta escuela todo los materiales y recursos que van teniendo es gracias a la colaboración de las familias, donando muebles o cosas que ya nos les sirven juguetes..., también aportan recursos los educadores del centro cuando encuentras cosas útiles de la calle o de otro sitio que les sirva para ponerlo en su escuela. Tienen una pequeña y minuciosa ayuda del gobierno, pero aun así les cuesta tirar para adelante, pero lo consiguen con esfuerzo y dedicación, porque luchan por algo que ellos mismo creen y que lo ven como algo que es verdad que funciona tanto para ellos como educadores como a los niños, ven evoluciones que para ellos son gratificantes y por eso esta escuela sigue funcionando gracias a ellos y a su labor educativo de cada año.
    Hay 3 tipos de espacios peculiares en dicha escuela como son las aulas (0-1/ 1-2/ 2-3 años), los espacios exteriores (patio, huerto) y los espacios interiores (pasillos):

    ResponderEliminar
  3. Aulas
    - 0-1; son dos aulas de gran amplitud en donde los materiales son naturales, tienen espejos en donde los niños se ven reflejados, escondites para que ellos jueguen, una barra en la pared para favorecer la fortaleza de sus piernas mientras juegan, pero una de las cosas que mas me llamo la atención fue la decoración del aula (colorida, todo bien colocado y organizado, espacios amplios para que nos niños puedan moverse con amplitud, los juegos eran simple como botes de colacao...) y la iluminación adecuada.

    - 1-2 y 2-3; son 4 aulas muy parecidas pero adaptadas a la edad de casa niño, son aula amplias con buena iluminación, la decoración era peculiar de trabajos que han ido realizando a lo largo del curso, no trabajan por rincones, pero si tenían el juego simbólico en las aulas (cocinitas, construcciones...) en todas las aulas había fotos en blanco y negro de lo que ellos estuvieran trabajando como por ejemplo (partes del cuerpo) también trabajan el cuidado de los animales y tenían tortugas, periquito, saltamontes, orugas...etc. Y una de las cosas que mas me llamo la atención fue el aprovechamiento de los espacios en las aula ej: la pared negra que la utilizan como pizarra...etc.

    Espacios exteriores
    Es un espacio que todavía les falta por acondicionar como es el del huerto, pero aun así tiene unos espacios como el patio con gran seguridad y naturales en los cuales los niños pueden jugar en los columpios, arena con las bicis...etc.



    Espacios interiores (pasillos)
    Están repletos de trabajos que los niños han ido haciendo, también tienen noticias para los padres informándoles de talleres...etc. Por lo general es un espacio que te acoge, cuando vas a dejar a tu hijo en el.

    Otros dos espacios que no e hablado de ellos son la sala de psicomotricidad y la de plástica, son espacios que los veo necesarios en una escuela, pero en esta en particular son los únicos dos espacios que he visto que les falta por avanzar e innovar en ellos. Estaban un poco pobres en comparación con lo demás, pero aun así están adaptados a la normativa que sigue el centro.

    Por conclusión final creo que son espacios que se apoyan en la situación de la idea abstracta del espacio por el concepto de espacio de acción, entendiéndolo como algo que es inherente a la acción humana y la acción educativa, ya que es en los espacios donde podemos encontrar nuevas dinámicas que permitan captar la unidad funcional que forman las personas y sus espacios.

    ResponderEliminar
  4. La visita a la escuela infantil " La cigüeña María" me ha parecido muy productiva y motivadora ya que, hemos podido ver desde dentro como se trabajo en la escuela y como trabajan los diferentes espacios
    A mi parecer los materiales naturales que se utilizan en las clases están descuidados ya que les falta seguridad, las cocinitas estaban destrozadas, la madera estaba astillada y materiales hechos con plástico estaban afilados.
    Aunque la directora nos explicara que el presupuesto que se les facilitaba es muy bajo, he estado en otras escuelas que con el mismo presupuesto tienen las instalaciones en muy mejores condiciones, ya que creo que uno de los principales objetivos de una escuela infantil debe ser la seguridad al tratar con niños tan pequeños.
    En todo caso me encanta la importancia que le dan a la zona plástica ya que creo que como mejor aprenden los niños es experimentando y, en los pasillos pudimos ver varias fotos y trabajos que los niños hacen y el interés que ponen en transmitir a los padres las reacciones de los niños ante las diferentes manualidades me parece buenísima.

    Me sorprendió que no se le de uso a la sala de psicomotricidad ya que lo ven solo desde un punto de vista terapéutico, cosa que no entiendo al igual que tampoco entiendo que se nieguen a introducir un segundo idioma en la escuela desaprovechando la capacidad que tienen los niños de adquirir nuevos lenguajes desde tan pequeños.

    Aunque mi reflexión parezca mas negativa que positiva, la impresión que me lleve de la escuela no lo es, creo que aunque no se centren en ciertos temas a los que yo por ahora ( digo por ahora porque todavía me queda muchísimo que aprender) les doy importancia, la filosofía de la escuela me parece estupenda, el como reciclan, el espíritu de equipo que tienen, la constante formación y la manera de introducir el arte y simbolismo para que los niños descubran por si mismos los conceptos sin darles todo hecho me encanto.

    Gracias por facilitarnos esta visita.

    ResponderEliminar
  5. El miércoles pasado tuve una nueva experiencia maravillosa acerca de cómo una escuela infantil, puede diseñar un espacio pensado para el desarrollo integral de todos sus alumnos. Aunque no tuviesen muchos recursos sabían como cuidar la estética de las aulas y como construir una aula acogedora, pensada en las necesidades de los niños y niñas. En todas las aulas como los techos eran muy altos lo que hacían era mediante telas dar la sensación de que el techo estuviese a la altura de los niños, de esa forma daba un sensación más agradable y acogedora.

    También cuidaban el olor mediante ambientadores, la escuela no solo se preocupa de los niños si no que también da mucha importancia a las familias, sin familias no habría escuela, por eso creen que es muy importante informar a las familias de todas las actividades que se realizan día a día en la escuela y con la intencionalidad para que se hacen. Además eso da muchas pistas a los padres para que sepan que las cosas no se hacen solo porque los niños se lo pasen bien, si no que detrás de la diversión hay un estudio pedagógico de por medio. En el espacio donde se realizan todas las asambleas, están cuidadas al detalle, cada niño cuenta con un cojín de referencia, y con la foto de su familia, para que vea que familia y escuela son compatibles. Las paredes de las aulas son blancas, a diferencia de otras escuelas infantiles que utilizan colores como los conocidos colores “parchís”, que piensan que son más atractivos para los niños, pero se han hecho muchos estudios acerca de los colores y se ha llegado a la conclusión que los colores chillones afectan al comportamiento de los niños y niñas volviéndose estos más inseguros y irritables. Por otro lado el año pasado estuve haciendo prácticas en una escuela infantil en la que toda la metodología que utilizaban era por medio de fichas, en estas edades sobre todo de 0-3 años, descubren el mundo por medio de los sentidos, y todas esas sensaciones como los distintos olores y texturas, unas simples fichas no les sirven de nada, más que aburrirles y no les aportan nada de nada, en cambio en esta escuela se realizan todas las actividades por medio de la manipulación y la experimentación, que en mi opinión ellos mismos van creando su propio aprendizaje por medio de lo que vayan aprendiendo de lo que van descubriendo. Así como hablaban en el texto del tema dos, estos espacios posibilitan al niño para que vaya construyendo su propia personalidad, y pueda desenvolverse en un ambiente cómodo y agradable. Esta escuela a través de la educación” pretende dirigir al individuo hacia una finalidad propuesta, independientemente de su herencia biológica”.

    Como hemos estudiado anteriormente en clase en el tema una la educación tiene dos aceptaciones, la primera “educere”, se esta definiendo la intencionalidad de hacer crecer y sacar del individuo todo lo que puede ayudarle para su promoción y desarrollo, en la segunda aceptación, que es “educare” significa que la intención de que en el proceso educativo se lleva a cabo por lo educadores sobre los sujetos a educar, para dotarles de todo lo que les puede servir y contribuir a su crecimiento y maduración.

    ResponderEliminar
  6. Dentro de los universos educativos que se hablan en el tema uno, esta escuela infantil, “La Cigüeña María”, estaría dentro de la educación formal, dado que es la impartida en el sistema educativo oficializado por el estado. Tiene objetivos, es intencional y sistemática, y por tanto está programada. Dentro de una escuela se dan diferentes posibles tareas de aprendizaje, en gran grupo, grupo medio, pequeño grupo e individuales. Por eso es muy importante sobre todo en infantil los rincones porque posibilita todas estas maneras de aprendizaje, y los niños y niñas van eligiendo donde quieren jugar en cada momento.
    Ya como comenté la última vez uno de mis autores que lo veo muy reflejado en el proyecto pedagógico de esta escuela es el Psicopedagogo Loris Malaguzzi, fundador de la escuela Reggio Emilia, en Italia. Éste decía que cada individuo es diferente al resto, por esto yo creo que esta escuela cuida mucho la imagen del niño y utiliza una atención individualizada, que hace que cada niño se sienta único y especial.

    Como reflexión y lo que aprendí en el tema dos que me parece algo fundamental yo diría que:
    “El espacio hace que den sentido nuestras, pasiones, relaciones con las demás personas, sentimientos…, por ello el espacio condiciona la manera de vida de las personas. Ello nos concede la idea de que la anulación del espacio supone y comporta la nulidad del significado social, cultural que ayuda a las personas a sentirse reconocidas. El espacio tiene tal importancia en la vida diaria que no podemos por menos que mirarlo de frente, pues su comportamiento con los cambios diarios hacen que la propia vida sea un fenómeno, entre otras cosas de espacio”.

    ResponderEliminar